martes, 9 de septiembre de 2025

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

Irma Pineda. Originaria de Juchitán, Oaxaca, México. Es autora de varios poemarios bilingües
(zapoteco-español) como: La Flor que se llevó (Pluralia/INBA); De la Casa del Ombligo a las nueve
cuartas (CDI), Nostalgias del Mar (SEP) y Naxiña Rului’ ladxe / Rojo Deseo. Ha sido Becaria del FONCA en los programas de Jóvenes Creadores, Escritores en Lenguas Indígenas y el Sistema Nacional de Creadores.


No me verás morir

No me verás morir
no podrás olvidarme
Soy tu madre
tu padre
la vieja palabra de tu abuelo
la costumbre de los tiempos
la lágrima que brota de un anciano sauce
la más triste de las ramas
perdida entre las hojas
No me verás morir
porque soy
un cesto de carrizo
donde aún se mueven las tenazas
del papá del camarón
el pescado que Dios comió
la serpiente que devoró un conejo
el conejo que siempre se burló del coyote
el coyote que tragó un panal de avispas
la miel que brota de mis senos
tu ombligo soy
y no me verás morir
Aunque creas que todos se han marchado
no me verás morir
Habrá una semilla
escondida entre los matorrales del camino
que a esta tierra ha de volver
y sembrará el futuro
y será alimento de nuestras almas
y renacerá nuestra palabra
y no me verás morir
porque seremos fuertes
porque seremos siempre vivos
porque nuestro canto será eterno
porque seremos nosotros y tu
y los hijos de nuestros hijos
y el temblor de la tierra
que sacudirá el mar
y seremos muchos corazones
aferrados a la esencia de los binnizá
y no me verás morir
no me verás morir
no me verás morir

Qui zuuyu’ naa gate’
Qui zuuyu’ naa gate’
qui zanda gusiaandu’ naa
Naa nga jñou’
bixhozelu’
diidxa’ yooxho’ bixhozegolalu’
guira’ ni ma bisiaa ca dxi ca lii
nisa ruuna ti guesa ma stale dxi bibani
ti na’ yaga ni jmá nabana’
biniti lade bandaga
Qui zuuyu’ naa gate’
ti naa nga
ti dxumi su
ra caniibi ru’ na’
bixhoze bendabua’
benda ni gudó diuxi
beenda ni bichá ruaa ti lexu
lexu ni gudxite gueu’
gueu’ ni gubi lidxi bizu
dxiña bizu ni rindani lu xidxe’
xquipilu’ nga naa
ne qui zuuyu’ gate’
Neca zacuxhou’ ma guirá tu zé
qui zuuyu naa gate’
ziuu ti xuba’
ga’chi’ lade gui’xhi’ nuu lu neza
ndaani’ guidxi di’ zabigueta’
ne laa gusindani guendanabani
ne laa gaca gueta xquendanu
ne laa gusibani stiidxanu
ne qui zuuyu’ naa gate’
ti zácanu nadipa’
ti zabaninu xadxí
ti riuunda stinu qui zati
ti zacanu laanu ne lii
ne ca xiiñi’ xiiñinu
ne xu guidxilayú
ni gunibidxacha nisado’
ne zacanu stale ladxidó’
naaze dxiichi’ xquenda binnizá
ne qui zuuyu’ gate’
qui zuuyu’ naa gate’
qui zuuyudio’
naa gate’

Nuestro trabajo desde el área de educación busca acompañar a la comunidad educativa en el tránsito hacia un nuevo ambiente escolar. generar espacios de experimentación, intercambio y reflexión acerca del concepto sustentabilidad a nivel ambiental y humano. Contribuir a la ampliación y fortalecimiento de las relaciones entre escuela y comunidad.

Trabajamos en involucrar a los jóvenes, docentes y personal de la escuela en el proceso de construcción y uso de la escuela. Integramos conocimientos específicos en el aula, vinculados a este tipo de construcción y de interacción con el entorno. Buscando conocer y potenciar las redes existentes en la comunidad, para promover el intercambio entre las diferentes partes, locales y otras comunidades.

También desarrollamos una experiencia académica de formación teórico-práctica en construcción sustentable, responsable y saludable en proyectos de impacto social.